En el marco de la 10ª edición de la Feria Internacional del Libro “40 años de Democracia. No pudieron con los lectores”, se llevó a cabo el conversatorio “¿Y si hablamos del Cambio Climático?” organizado por la Subsecretaría de Ambiente de la Municipalidad de Comodoro Rivadavia.
Durante el evento, destacados expertos de diversas áreas compartieron sus conocimientos y perspectivas sobre el calentamiento global y sus consecuencias. Los especialistas presentaron datos que subrayan la urgente necesidad de tomar acciones concretas para abordar este desafío ambiental.
Diego Distel, coordinador del Programa Municipal de Acción Climática, enfatizó la importancia de evitar que la temperatura global aumente en 2 grados centígrados y alcanzar la meta más ambiciosa y segura de limitar el calentamiento a 1,5 grados. Esta cifra, avalada por el informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), marca la diferencia entre un escenario con consecuencias manejables y otro mucho más grave y desafiante para la humanidad.


Para alcanzar el objetivo de limitar el calentamiento a 1,5 grados, es necesario reducir drásticamente las emisiones de dióxido de carbono en un 45% para el año 2030 y lograr emisiones netas de cero para 2050. A su vez, Daniel Campano, máster en Cambio Climático, advirtió que los impactos de las acciones tomadas hoy pueden tardar al menos 20 años en manifestarse. Por lo tanto, es fundamental actuar con determinación y celeridad.
Las consecuencias de no tomar medidas significativas son evidentes en las diferencias entre un calentamiento de 1,5 y 2 grados centígrados. Con un aumento de 2 grados, se triplicaría la pérdida de especies de insectos y se elevaría el nivel del mar en 6 centímetros adicionales, lo que tendría graves repercusiones en las zonas costeras. Además, se duplicaría el daño a las especies de plantas y se vería afectada una mayor superficie del planeta debido a temperaturas extremas.
En respuesta a estos desafíos, el Plan Local de Acción Climática Municipal propuesto se basa en la combinación de acciones de mitigación y adaptación. Se destaca la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel local, considerando que un 70% de estas emisiones provienen de las ciudades, y se espera que dos tercios de la población mundial viva en zonas urbanas para mediados de siglo.
El relevamiento realizado en 2018 sobre las emisiones de gases de efecto invernadero en Comodoro Rivadavia arrojó datos preocupantes, estimando 2.275.981 toneladas de dióxido de carbono emitidas anualmente. La industria de fabricación y construcción, los edificios residenciales y el transporte terrestre son los principales generadores de emisiones en la ciudad. Para lograr una reducción significativa, se han propuesto diversas acciones, como la exigencia de eficiencia energética en la industria y edificios residenciales, la incorporación de energía eólica y el fomento del compostaje domiciliario.


Javier Tolosano, Biólogo y director del Instituto de Desarrollo Costero Dr. Héctor Zaixso (UNPSJB), abordó la problemática de la erosión costera en Comodoro Rivadavia. “El proceso de erosión costera se viene dando desde hace tiempo, pero sin dudas se va a incrementar con el aumento de la temperatura global y los efectos que esto provoca”, advirtió Tolosano.
Por otra parte, Ismael Retuerto, director de ENAT SA y presidente de NRG Patagonia, resaltó la oportunidad que presenta la región de Patagonia para liderar la transición hacia fuentes de energía limpias y renovables. “Nuestra región puede tener un rol importante en la transición energética”, expresó Retuerto. Destacó el potencial de la generación eólica y el hidrógeno en la zona, lo que permitiría contribuir al desarrollo de una nueva industria y ofrecer energía sostenible para la descarbonización global.
Walter Maza, docente de la cátedra “Meteorología y Climatología” de la UNPSJB, quien participó en forma remota, proporcionó datos verificados sobre el aumento del nivel del mar y las altas temperaturas en la región. “El lago Colhué Huapi perdió 3 metros desde 1990, y la temperatura media anual de Comodoro Rivadavia aumentó de 12,8 grados en 1956 a 14 grados en 2020”, señaló Maza.
Al finalizar las exposiciones, se abrió un espacio para que los presentes realizaran preguntas a los expertos y profundizaran en temas específicos relacionados con el cambio climático y las acciones propuestas.