Disertantes
XI JORNADAS DE AMBIENTE 2022
DÍA 1: LUNES 6 - FLORA NATIVA Y ARBOLADO URBANO
Disertante
Bio
Evento
Cátedra de Fisiología General – FCNyCS – UNPSJB
Prof. Vivien Pentreath, docente a cargo de la cátedra Fisiología General, del Departamento de Biología y Ambiente, de la FCNyCS, UNPSJB. Investigadora de la Universidad, dedicada al estudio de especies de la flora nativa de Patagonia. Cuenta con una Maestría en Biotecnología de plantas, realizada en la Universidad Internacional de Andalucía, Huelva, España.
17 a 17:30 HS. | Flora nativa de la estepa patagónica
Dir. Arquitectura
Arquitecta UBA, Magíster en Paisajismo. Se desempeña en la Dirección General de Proyectos de Arquitectura de la Municipalidad de Comodoro Rivadavia, en dónde se diseñan edificios públicos, espacios urbanos, parques y paseos. Trabajando en conjunto con la Secretaría de Ambiente. Miembro de la Comisión Evaluadora del Patrimonio Histórico, Cultural y Natural de Comodoro Rivadavia. (CEPHCN)
17:30 a 18 HS. | Arquitectura del paisaje. El arte de proyectar con flora nativa
Co-autora
Prof. Silvia González, Investigadora independiente, co-autora de libro Patagonia Un Jardín Natural, co-autora de Patagonia Escondites de colores. Ex docente de la Cátedra Plantas Vasculares de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Amanda Cordero, Mabel Segovia y Laura Castro capacitadoras matriculadas especializadas en tintes naturales, co-autoras del libro Escondites de colores. Especializada en flora patagónica.
18 a 18:30 HS. | Presentación del libro “Patagonia Escondites de Colores”
Presidente Asociación Nacional de Arboricultura
Ingeniero Agrónomo egresado de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Buenos Aires (1983) Arborista Certificado por la International Society of Arboriculture. (2001). Miembro de la International Society of Arboriculture, de la Society of Municipal Arborists , del Western Chapter de la International Society of Arboriculture y de la Asociación Española de Arboricultura. Vicepresidente del Comité Hispano de la International Society of Arboriculture, Miembro fundador y actual Presidente de la ASOCIACIÓN NACIONAL DE ARBORICULTURA. Premio 2016 ISA TRUE PROFESSIONAL OF ARBORICULTURE. Consultor privado y servicios de cuidado de árboles a través de Tree. Arboricultura desde 1992. Técnico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires durante 36 años a cargo de diferentes áreas relacionadas con el arbolado, espacios verdes y jardín botánico de la Ciudad. Disertante en congresos y jornadas nacionales e internacionales en temas de arboricultura tanto técnicos como de gestión. Docente en cursos de arboricultura.
19 a 20:30 HS. | Gestionar árboles de porte natural
DÍA 2: MARTES 7 - ECOTURISMO Y ENERGÍAS LIMPIAS
Disertante
Bio
Evento
Instructor de buceo
Técnico electrónico, instructor de buceo internacional y nacional y buceo adaptado. 13 años experiencia. Titular de la operadora escuela de Buceo Zeus y organizador de fondos.
17 a 17:30 HS. | Impacto ambiental en el medio subacuático
Alumno avanzado de la Escuela de Buceo Zeus.
17 a 17:30 HS. | Impacto ambiental en el medio subacuático
FCNyCS - UNPSJB
Profesora de las cátedras Protección del Paisaje, Flora y Fauna y Filosofía de las Ciencias. Investiga sobre la dinámica del paisaje y la restauración ecológica en zonas áridas y semiáridas de la Patagonia. Actualmente, es secretaria de Extensión de la Facultad. Coordinadora del Observatorio.
18 a 18:30 HS. | Presentación del Observatorio del Agua de la Cuenca del Senguer
FCNyCS - UNPSJB
El Dr. Gabriel Casal es Profesor Adjunto de la catedra Paleontología e investiga en tafonomía de vertebrados fósiles. Actualmente es secretario de Investigación y Postgrado de la Facultad. Coordinador del Observatorio.
18 a 18:30 HS. | Presentación del Observatorio del Agua de la Cuenca del Senguer
Comerciante, padre de 2 niñas, un poco deportista y entusiasmado con la actividad.
17:30 a 18 HS. | Plogging Patagonia
Profesor de educación física, especialidad en deportes, recreación y personas con discapacidad. Padre de 3 hijos. Runner e interesado con el cuidado del medio ambiente.
17:30 a 18 HS. | Plogging Patagonia
Hychico SA.
Alejandro Montaña: Ingeniero Industrial de la Universidad Nacional de Cuyo, cuenta con una Maestría en Energías Renovables de la Ecole Nationale d’Arts et Metiers (Francia). Actualmente se desempeña como jefe de Sector de Energías Renovables e Hidrógeno de Hychico. Previamente, trabajó como Gerente de Proyectos de la Agencia de Desarrollo de Inversiones de la Provincia de Neuquén y como Ingeniero de Desarrollo de Abo Wind Energías Renovables S.A.
19 a 19:30 HS. | Hacia la Producción de H2 Verde en la Patagonia
Es nativo de la ciudad de Comodoro Rivadavia, Técnico Mecánico Electricista (ENET N1 Gral. Ing. A. Baldrich), Ingeniero Electrónico (UNPSJB), tiene una Maestría en Energías Renovables (UNSA-UNPSJB), y es docente de la carrera de Ing. Electrónica de la Facultad de Ingeniería de la UNPSJB.
19:30 a 20:30 HS. | La Energía y el Medio Ambiente
Profesora en Ciencias Naturales, Maestría en Impactos Territoriales de la Globalización en ámbitos periféricos y centrales (Universidad Internacional de Andalucía, España) y Dra. Ciencias Biológicas (UNPSJB). Se desempeñó como docente en nivel medio y durante 36 años fue docente e investigadora de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, como Profesora titular regular de Ecología Terrestre, Ecología y Conservación y Diversidad de Plantas, docente de posgrado en la especialización en Manejo Ambiental en Patagonia árida, Maestría en Productos Naturales y Doctorado en Ciencias Biológicas. Gestora con la Dra. Mónica Stronati en la inscripción del Herbario Regional Patagónico (HRP) en el Index Herbariorium. Dedicada al estudio de la diversidad de plantas nativas de la Patagonia, ecología y conservación, trabajó en equipos interdisciplinarios con farmacéuticos, químicos, agrónomos, biólogos y ecólogos en relevamientos de flora, estudios fitoquímicos, ecológicos y de biología reproductiva. Además, ha participado en el plan de manejo del Bosque Petrificado de Sarmiento, donde ha realizado la tesis de maestría “Turismo y Conservación de un área natural protegida. El Bosque Petrificado de Sarmiento”, y en la creación del área protegida Rocas Coloradas. Autora de numerosas publicaciones científicas, capítulos de libros y co-autora del libro “Patagonia, un jardín natural”. Actual Directora/curadora Ad- honorem del Herbario Regional Patagónico (HRP) de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la salud (UNPSJB), Profesora invitada de la UNPSJB y asesora en el Proyecto de investigación “Caracterización florística del área Rocas Coloradas (Chubut)”.
20 a 20:30 HS. | Sendero de Pico Salamanca: reconocer y valorar nuestra flora nativa en una propuesta ecoturística
María Serafina Yepes, cursó estudios en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco titulándose como Profesora en Ciencias Naturales. estudió en la Universidad de San Martin donde se Licenció en Administración y Gestión Educativa. Es docente en investigadora en el área de Ecología y Conservación en la UNPSJB, desarrollando su labor en las carreas de Turismo, Licenciatura en Ciencias Biológicas y profesorado en Ciencias Naturales. Su trabajo se centra en el estudio y caracterización de la flora patagónica, desarrollando labores educativas y de divulgación científica. Actualmente está abocada al relevamiento florístico del Área protegida Rocas Coloradas.
20 a 20:30 HS. | Sendero de Pico Salamanca: reconocer y valorar nuestra flora nativa en una propuesta ecoturística
DÍA 3: MIÉRCOLES 8 - PERSPECTIVA SOCIAL DEL AMBIENTE
Disertante
Bio
Evento
Instructor de buceo
Arquitecta UBA. Especialista en Patologías de la Edificación y Técnicas de Intervención (UPM). Especialista en Arqueología de la Arquitectura (UPM), Posgrado en “Planificación Urbanística en ciudades Intermedias. Formulación y Gestión del Plan Base” (UNL). Delegada por la provincia de Chubut de la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y Bienes Históricos de la República de Argentina. Asesora del Poder Ejecutivo Municipal como miembro activo de la Comisión Evaluadora del Patrimonio Histórico, Cultural y Natural (CEPHCN) en representación del Colegio de Arquitectos del Chubut R1.
17 a 17:30 HS. | “Retos urbanos y medioambientales para una gestión Sostenible del patrimonio en CR”
FHCS - UNPSJB
Profesora en Filosofía, María Soledad Pérez Gamboa docente investigadora de la asignatura de Filosofía y Medio Ambiente de la Licenciatura en Gestión Ambiental, docente de Filosofía para la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Actualmente cursa el doctorado en ciencias sociales y humanas de la facultad de humanidades y ciencias sociales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
17:30 a 18 HS. | Nuevas Éticas Ambientales: vínculos entre Filosofía y Educación
FHCS - UNPSJB
Licenciada en Gestión Ambiental María Gracia Ayroldi Chenot, docente investigadora de la asignatura de Educación Ambiental, Introducción a la Problemática Ambiental y Planeamiento y Gestión de la Licenciatura en Gestión Ambiental. Se desempeña también como consultor externo de empresas en lo referente al área ambiental.
17:30 a 18 HS. | Nuevas Éticas Ambientales: vínculos entre Filosofía y Educación
FHCS - UNPSJB
Profesor en Historia (1990, UNPSJB), Especialista en Política Social (1995, UNPSJB), Magíster en Historia (2008, UNMdP) y Doctor en Historia (2018, UNICEN). Profesor Titular Regular en la Cátedra Historia de América III (Siglos XIX y XX) e Historia Americana; Profesor Adjunto del Seminario Historia de la Patagonia-Procesos y problemas de la Historia de Patagonia y de Patrimonio Cultural en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y Profesor Adjunto Efectivo del Taller de metodologías de la investigación y de la cátedra El Derecho y la conformación de las Instituciones en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Docente y coordinador académico de la Tecnicatura en Gestión y Mediación Cultural (Modalidad a distancia). Director del Departamento de Historia (FHCS/UNPSJB). Docente de posgrado en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral y la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Director de la Especialización en Historia Reciente en perspectiva regional (FHCS/UNPSJB) y codirector de la Maestría en Estudios Socioterritoriales (FHCS/UNPSJB). Investigador categoría II en el Sistema Nacional de Docentes-Investigadores. Director y co-director de proyectos de investigación sobre la historia social y cultural de la Patagonia y sobre sus procesos de desarrollo. Autor y coautor de libros sobre la temática y de artículos sobre la especialidad en libros y revistas de edición nacional e internacional. Dirección de correo electrónico: dacmarques@yahoo.com.ar
18 a 18:30 HS. | “Comodoro Rivadavia y la Patagonia central en perspectiva de una historia ambiental: Premisas para leer ese pasado que vive en las marcas y desafíos del presente”.
Presidenta del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, Soy docente y desde muy joven me involucré en política, motivada por causas sociales, como la educación, la salud y el desarrollo de las instituciones de la sociedad civil. Página web https://marisolmerquel.com/
19 a 20 HS. | Pensar los ODS desde la perspectiva ambiental
TALLER PARA NIÑOS
Disertante
Bio
Evento
Nat Geo Educator – Profesora de educación tecnológica – Fan de la educación donde el estudiante es protagonista y puede explorar y descubrir.
17:00 HS. | Peques al rescate: Ecoguardianes de Rocas coloradas | sin inscripción previa
Profesora de biología – Educadora en cuidado y conservación del medioambiente. Acompañante terapéutico.
17:00 HS. | Peques al rescate: Ecoguardianes de Rocas coloradas | sin inscripción previa
ACTIVIDADES PARA ESCUELAS
Disertante
Bio
Evento
FCNyCS - UNPSJB
Bióloga apasionada por aprender un poco de casi todo. Las plantas forman parte de sus investigaciones, intereses y charlas compartidas con sus alumnas de la universidad. Es profesora de la cátedra Didáctica específica de las ciencias Naturales.
Lunes 6 – 14 a 14:30 HS. | 3D Escaneando un arbusto patagónico
FCNyCS - UNPSJB
Bióloga apasionada por aprender un poco de casi todo. Las plantas forman parte de sus investigaciones, intereses y charlas compartidas con sus alumnas de la universidad. Es profesora de la cátedra Didáctica específica de las ciencias Naturales.
Lunes 6 – 14 a 14:30 HS. | 3D Escaneando un arbusto patagónico
FCNyCS - UNPSJB
Marcelo Luna es técnico del Laboratorio de Paleontología de Vertebrados de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Desde hace más de 35 años viene trabajando en campañas de exploración, extracción y posteriormente en la preparación en laboratorio, de restos de dinosaurios y otros vertebrados cretácicos en el sur de Chubut y algunas zonas de Santa Cruz.
Martes 7 – 14 a 14:30 HS. | Buscando Dinosaurios
FCNyCS - UNPSJB
Marina Riera es bióloga, docente investigadora en la UNPSJB. Su tema de tesis doctoral está enfocado en el estudio de las ballenas rorcuales en el ANP PM, su abundancia, uso de hábitat y relación con otros stocks. Forma parte del Proyecto de Investigación: Cetáceos en el Área Natural Protegida Punta Marqués, zona central del golfo San Jorge. (UNPSJB, Comodoro Rivadavia). Director: Dr. Mariano Coscarella. PI 1518/19 CIUNPAT. Y es autora de la guía de identificación: cetáceos del golfo San Jorge.
Miércoles 8 – 14 a 14:30 HS. | ¿Hay ballenas y delfines frente a Comodoro Rivadavia y Rada Tilly?
FCNyCS - UNPSJB
Daniel Lucchetti es agente de conservación en el Área Natural Protegida Punta Marqués, hace ocho años. Es técnico en medios audiovisuales y piloto de drone. En los últimos años se ha perfeccionado en la toma de imágenes y videos de gran utilidad para estudios científicos y para divulgación de cetáceos. Forma parte del Proyecto de Investigación: Cetáceos en el Área Natural Protegida Punta Marqués, zona central del golfo San Jorge. (UNPSJB, Comodoro Rivadavia). Director: Dr. Mariano Coscarella. PI 1518/19 CIUNPAT. Y es autor de la guía de identificación: cetáceos del golfo San Jorge.
Miércoles 8 – 14 a 14:30 HS. | ¿Hay ballenas y delfines frente a Comodoro Rivadavia y Rada Tilly?
FCNyCS - UNPSJB
Agente de conservación del Área Natural Protegida Punta Marqués, y estudiante avanzado de la carreta de turismo.
Miércoles 8 – 14 a 14:30 HS. | ¿Hay ballenas y delfines frente a Comodoro Rivadavia y Rada Tilly?