Saltar al contenido

Fragmentos históricos de Comodoro Rivadavia y el Agua

Desde el asentamiento de los primeros pobladores, la ciudad siempre tuvo problemas para abastecerse de agua. Este es un recorrido por distintos momentos históricos que moldearon a generaciones de comodorenses en su relación con el tan ansiado elemento.

Muestra conjunta de la Subsecretaría de Ambiente y la Secretaría de Cultura.

Expediente con propuesta para dotar de agua potable la zona. 1900.

Expediente con propuesta para dotar de agua potable la zona. 1900.Antes de que se fundara oficialmente Comodoro Rivadavia, el italiano Francisco Pietrobelli envía un telegrama a Nación solicitando que se proveyera de agua a Rada Tilly (como se denominaba a nuestra ciudad antes de su fundación). La propuesta consistía en la colocación de una cañería desde los manantiales que se encontraban a 10 kilómetros de distancia de la Punta Borja (Rosales). La misma iba a ser necesaria para los primeros pobladores, para los habitantes de Sarmiento y para las embarcaciones que pasaban por las costas.

Primer pozo en busca de agua. 1903.

Se necesitaron más gestiones para lograr que el gobierno nacional enviara un equipo perforador en búsqueda de agua. Se encontraba en la actual intersección de San Martín y Moreno. El mismo se rompió a los 180 metros de profundidad, quedando inutilizado. Lamentablemente, no halló agua para desgracia de los pobladores. Además del agua que traían de los manantiales y la cual debían pagar a costos altos, los habitantes aprovechaban el agua de la lluvia para guardarla y reutilizarla

Agua para el pozo N° 2. 1907.

Ante los insistentes reclamos de los pobladores, desde la Dirección Nacional de Minas, Geología e Hidrología, se decide el envío de una máquina perforadora Fauck y se la instala a tres kilómetros del pueblo. El petitorio de los habitantes de Comodoro Rivadavia coincidió con el armado de un mapa nacional que estaba llevando a cabo dicha Dirección para identificar las zonas del país donde hubiese napas de agua, carbón y/o petróleo. Durante muchos años se creyó que buscando agua se encontró petróleo pero en realidad, las autoridades nacionales siempre supieron que era una zona donde se podía encontrar petróleo. Como la explotación petrolífera demandaba agua, se le dio prioridad al abastecimiento de los pozos antes que al pueblo. Esto ocasionó numerosos conflictos entre los pobladores y los trabajadores petrolíferos, por ejemplo, se “robaban” entre ellos el agua que traían desde los manantiales.

Fotografía perteneciente a Francisco Van Heerden.
Fotografía perteneciente a Francisco Van Heerden.

Manantiales Behr. 1910.

En 1902, arribó a nuestras costas uno de los primeros contingentes de colonos bóers, uno de ellos era Francisco Behr. El gobierno nacional les otorgó terrenos a 30 kilómetros al norte del pueblo en lo que se llamó Colonia Escalante. Behr y su familia eligieron un terreno con manantiales (de allí el nombre) pero debido a la necesidad de agua ya no sólo por parte del pueblo, sino para la explotación petrolífera, la Dirección General de Explotación de Petróleo de Comodoro Rivadavia, le expropió el campo en 1920. En la actualidad, el acueducto que conecta los manantiales con la ciudad, abastece al 11% de la población comodorense.

Fotografía de la Familia Provedo-Sánchez, Grupo Comodoro Rivadavia Fotos Antiguas
Fotografía de la Familia Provedo-Sánchez, Grupo Comodoro Rivadavia Fotos Antiguas

Aguateros en el puerto. 1913.

A raíz de la ausencia de agua en las cercanías, los aguateros se convirtieron en actores fundamentales para la supervivencia de los habitantes del pueblo. A partir de la construcción del ferrocarril, el agua comenzó a traerse desde lugares más alejados. Los aguateros, luego se acercaban al puerto para juntar agua y repartirla en Comodoro Rivadavia.

Incendio en calle San Martín. 1930.

El clima seco, los vientos fuertes, las construcciones precarias de madera y chapa y la carencia de agua, permitían que en cuestión de minutos un incendio ocasionara pérdidas totales. Los incendios se pagaban en ese entonces con baldes de tierra. Recién en 1939 se crea el Cuerpo de Bomberos Voluntarios, quienes debían utilizar los camiones tanques y camionetas del municipio en los primeros años.

Fotografía de Teodoro Nürnberg
Fotografía de Teodoro Nürnberg

Casa de Baños Públicos. 1948.

Ante la escasez de agua en la zona alta de Comodoro, la Gobernación Militar (1944-1955) construyó baños públicos en el actual boulevard de Rivadavia y Chacabuco para dotar de agua a los habitantes de la zona alta de la ciudad. Algunos no tenían instalaciones de agua en sus casas, mientras otros no tenían la suficiente presión. Ducharse allí tenía un costo de $0,50 moneda nacional a fines de la década del ’50.

Fotografía gentileza Ángel Gabriel Cárdenas y familia
Fotografía gentileza Ángel Gabriel Cárdenas y familia

Canilla pública en barrio Pietrobelli. 1957.

El crecimiento poblacional a raíz del rápido desarrollo económico de la ciudad, trajo aparejado el surgimiento de nuevos barrios en la “zona alta” de la ciudad. Pero los servicios tardaron en acompañar este proceso. Por ello, los vecinos debían ir todos los días a juntar agua a una canilla pública o esperar que pasara el camión municipal. En la imagen se observa a Rosa del Carmen Oyarzún quien debía juntar agua en tarros de chapa diariamente en la canilla de calle Misiones, ya sea para el aseo personal como para el lavado de la ropa.

Fotografía de Teodoro Nürnberg
Fotografía de Teodoro Nürnberg

Canilla pública de 13 de Diciembre y Dorrego. 1987.

A pesar de que Comodoro Rivadavia ya poseía un acueducto desde 1966, este quedó obsoleto al poco tiempo. Por lo cual, eran frecuentes los cortes de agua durante varios días. Las familias debían buscar agua en las canillas públicas en distintos sectores de la ciudad.

 

Desde antes de la fundación oficial de Comodoro Rivadavia en 1901, sus habitantes no tenían un acceso directo al agua. La misma debía ser buscada por aguateros hasta los manantiales más cercanos, a 10 kilómetros del pueblo.

A partir del descubrimiento del petróleo, la explotación del mismo pasó a ser prioridad, antes que los propios vecinos. En tanto, con la construcción del ferrocarril, se pudo llegar a manantiales más alejados y mejorar la distribución del agua.

Pero, a pesar de los múltiples pedidos al gobierno nacional, no se realizaron obras importantes de cañerías para poder abastecer al pueblo. En cambio, en los campamentos petroleros, sí disponían de agua potable. De hecho, YPF durante varias décadas suministró de agua a Comodoro Rivadavia, y más adelante Obras Sanitarias de Nación traería agua desde Escalante y la estancia La Begonia.

Recién en 1966 se inaugurará el primer acueducto que traía el agua desde el Lago Musters. Pero debido al desarrollo económico y crecimiento poblacional de la ciudad, pronto quedó obsoleto.

Veinte años después se presentará el proyecto del nuevo acueducto que será finalmente inaugurado en 1999.

Las noticias del agua en los Diarios

Los siguientes recortes de diarios, ordenados cronológicamente, dan una muestra de la problemática del agua en nuestra ciudad, entre 1966 y 1999, período en el que ya existían los acueductos provenientes del Lago Musters.

Diario Crónica, martes 20 de diciembre de 1966.
Diario Crónica, martes 20 de diciembre de 1966.
Diario Crónica, martes 7 de marzo de 1967.
Diario Crónica, martes 7 de marzo de 1967.
Diario Crónica, jueves 20 de septiembre de 1979.
Diario Crónica, jueves 20 de septiembre de 1979.
Diario Crónica, jueves 20 de septiembre de 1979.
Diario Crónica, jueves 20 de septiembre de 1979.
Diario Crónica, martes 10 de junio de 1980.
Diario Crónica, martes 10 de junio de 1980.
Diario Crónica, miércoles 11 de junio de 1980.
Diario Crónica, miércoles 11 de junio de 1980.
Diario Crónica, martes 20 de enero de 1981.
Diario Crónica, martes 20 de enero de 1981.
Diario Crónica, martes 4 de febrero de 1986
Diario Crónica, martes 4 de febrero de 1986
Diario Crónica, miércoles 5 de febrero de 1986.
Diario Crónica, miércoles 5 de febrero de 1986.
Diario Crónica, miércoles 5 de febrero de 1986.
Diario Crónica, miércoles 5 de febrero de 1986.
Diario Crónica, jueves 1° de diciembre de 1988.
Diario Crónica, jueves 1° de diciembre de 1988.
Diario Crónica, jueves 1° de diciembre de 1988.
Diario Crónica, jueves 1° de diciembre de 1988.
Diario Crónica, miércoles 28 de diciembre de 1988.
Diario Crónica, miércoles 28 de diciembre de 1988.
Diario Crónica, sábado 4 de diciembre de 1999.
Diario Crónica, sábado 4 de diciembre de 1999.
Diario Crónica, sábado 4 de diciembre de 1999.
Diario Crónica, sábado 4 de diciembre de 1999.
Diario Crónica, sábado 4 de diciembre de 1999.
Diario Crónica, sábado 4 de diciembre de 1999.
Diario Crónica, sábado 4 de diciembre de 1999.
Diario Crónica, sábado 4 de diciembre de 1999.
Diario Crónica, sábado 4 de diciembre de 1999.
Diario Crónica, sábado 4 de diciembre de 1999.

La opinión de la calle